12/14/2017

Robot Ecology

Saludos,

hace tiempo que no publico nada nuevo así que retomare el último proyecto en el que estuve involucrado,  el “new roboecology”, pero para ello he de explicar el anterior proyecto. Hace años diseñamos una instalación llamada Roboecology, que pretendía ser un ecosistema de robots, para una instalación itinerante organizada por el CaixaForum  llamada tecnorevolución.




Muchas de las decisiones del diseño no fueron tomadas por mí, me las encontré. Bueno en aquella época 8 años atrás tampoco tenía la misma experiencia ni las mismas herramientas que las que tenemos actualmente. El sistema estaría puesto en una cúpula de 1,20 m de diámetro, donde habría 3 zonas y en la que convivirían tres tipos de robots.


Tres clases de robots las Formicas, Scavengers y una Araña, que actuaban autónomamente en la instalación. Otro robot con cámara era controlado por el usuario y permitía ver la instalación desde el nivel de los “insectos”.




El sistema tenía dos modos de funcionamiento, noche y día, durante la noche los robots permanecían parados y en el monitor de la instalación se pasaba el video de la demo. Cuando se pasaba a modo día, los robots cobraban vida. Las formicas (5 unidades) más pequeñas que el resto de robots se desplazaban por toda la arena “buscando” comida, los Scavenger (2 unidades) simulaban a unos escarabajos que trataban de buscar comida y evitar a la araña, que era la depredadora de la arena. A su vez la araña (1 unidad) se desplazara por la arena y si detecta a uno de los escarabajos tratara de cazarlo.
 








  • Dos motores de vibrador de móvil.
  • Batería: 320mAh litio polímero.
  • Microcontrolador: MSP430F2254; 16kB de memoria flash, 512 bytes de RAM.
  • Comunicación: Tres IR LED/fotodiodo
  • Sensores: IR para detectar la reflectividad del suelo. LDR para detectar el rango de luz en el suelo.
  • Led bicolor para determinar el estado.
  • Formica









·       




Modelo A
  • Dos motores de DC con un mecanismo de reducción mediante seis ruedas en los ejes. Driver L298N.
  • Batería: cuatro baterías AAA. Esto es suficiente para 1,5 a 2 horas de movimiento continuo y autónomo. 
  •  Microcontrolador: Arduino. 
  • Sensores: dos antenas para detectar obstáculos, dos sensores infrarrojos para detectar la araña, LDR para detectar la luz del suelo. 
  •  Tres leds RGB para determinar diferentes estados.
Modelo B
  • Dos motores de DC con un mecanismo de reducción mediante seis ruedas en los ejes.  
  • Batería: cuatro baterías AAA.
  • Microcontrolador: EMP78P156E
  • Sensores: Tres emisores y un receptor para evitar obstáculos. Antenas para evitar la cúpula y LDR para detectar la luminosidad del suelo.
  • C-9813
 













  • Estructura de metacrilato
  • 19 Servos  Savox SH-0253
  • 32 Controlador de servo: HT48F70 
  • Bateria: NiMH 5 celulas 2200mAh 6V
  • Sensores: Ultrasonidos, receptor y emisor  de infrarrojos, LDR para detector la luminosidad del suelo.
  • Minihexapodinno












        





  Un robot e-puck:

  •  CPU:DSPIC 30F6014
  •  2 motores PAP. 
  • Bluetooth. 
  • Microfono. 
  • Altavoz. 
  • Accelerometro. 
  • CMOS camera 
  • IR sensors 
  • Bateria litio.
  • Una camara Bluetooth a 1.2GHz
  • LDR para detectar la luminosidad del suelo.
  • Epuck



La mesa estaba compuesto de un metacrilato retro iluminado por leds, la mesa constaba de un ordenador y un arduino. El ordenador reproducía un video, que estoy tratando de localizar, en diferentes idiomas (castellano, catalán, gallego y euskera)  elegido mediante un selector del arduino. El video se reproducía cuando la instalación estaba parada o en modo “Noche”, con a retro iluminación apagada.






Al ponerse en marcha, modo “Día”, se proyectaba la imagen, que reproducía el robot cámara, para tener una visión semejante a los insectos. Los usuarios podían mover la cámara controlando un joystick que tenía la mesa.


La cúpula que envolvía la instalación se movía mediante un sistema hidráulico que ya venía instalado, simplemente se abría la cúpula para mantenimiento de la instalación, cambiar baterías, substituir robots, etc.






Si os habéis fijado en las características de los robots y sus sensores, la interacción entre ellos era limitada, las formicas eran demasiada pequeñas para ser detectadas, y los sensores infrarrojos empleados por la araña y los escarabajos, no siempre funcionaban, resultado una instalación demasiado caótica, que en ocasiones funcionaba como el guion que habíamos supuesto.


“Las hormigas se mueven en su territorio buscando comida, si atraviesan hacia el otro territorio (Sensor IR inferior) trataran de regresar al suyo. Los Escarabajos buscaran comida y trataran de evitar a la araña, mediante las antenas o el receptor de IR. La araña se moverá por su territorio y si detecta a un escarabajo, mediante el receptor de IR, atacara o simulara que atacará.”



En ocasiones los escarabajos atacaban a la araña, y las hormigas se sentían atraídas por la cámara, debido a que sus sensores IR, las confundían con el cargador de las baterías. En otras las hormigas enloquecían y hacían cosas raras, divertidas pero fuera del guion. Pero pensábamos que para explicar a unos niños el funcionamiento de los robots, era bastante atractivo/divertido.




El programa de estas determinaba la dirección y velocidad dependiendo de la luminosidad ambiente y la temperatura, una forma de realizar un random muy efectivo. Pero no al gusto del cliente. Finalmente este caos fue sustituido por una tediosa secuencia, donde el programa de las hormigas fue capado hasta que hicieran solo lo que debían, los escarabajos igualmente repetían una secuencia, añadiendo algunos comportamientos aleatorios, y la araña hacia siempre la misma secuencia.


No he podido localizar el vídeo de la presentación,  debió perecer con el disco duro, pero si que tengo algunos vídeos de cuando realizaba las pruebas en el laboratorio, la araña no estaba presente. La que habían comprado inicialmente para una instalación mas grande  no cabía en la cúpula.



  


Pero con este vídeo podéis daros cuenta de lo entretenido que eran, sobretodo las formicas.




La instalación no estuvo exenta de problemas,  sin contar los fallos del guion de los robots, los servos de la araña se rompían con frecuencia, las formicas perdían  su programación al descargarse la batería, era debido a que se auto cargaban el programa al iniciar al tener poca batería el programa quedaba corrupto y nada funcionaba. En una instalación itinerante era un problema y la solución comentar una linea de código, pero hasta que di con el error. Finalmente otro problema fue la duración de la instalación,  En principio pensada para un año, quizá dos, duro cinco años con unos robots en muchos casos juguetes, no pensados para durar tanto.


Anakleto.




11/27/2017

Miniaturas para la llamada de Cthulhu vol. II

Saludos,

Esta mini estrada es para mostraros las nuevas miniaturas que he hecho, o modificado para la llamada de Cthulhu. A decir verdad muchas de ellas trato de imitar figuras que sacan comercialmente, evidentemente la calidad que yo ofrezco no es la misma, y depende de cómo os funcione la impresora 3D. Pero os da opciones a tener miniaturas curiosas.






Unos parecen unas nueces y los otros son más similares a los xenoformos de la saga Alien.





















Anakleto.

11/01/2017

Comic: Providence Alan Moore

Saludos,


hoy vengo hablaros de una colección de cómics que por fin me he terminado, con el sabor agridulce que te deja cuando terminas una colección que te gusta,  Providence  de Alan Moore y Jacen Burrows publicado en tres tomos por Panini cómics.



Tomos de Providence



Alan Moore no es la primera ocasión que se introduce en el universo de H. P. Lovecraft, hablando del mundo de los comics creo que ha hecho, Los Hongos de Yuggoth, Courtyard, Neonomicon (publicados ambos en el volumen de panini), La liga de los hombres extraordinarios: Dosier negro y Nemo: Corazón de hielo.





Relatos de Yuggoth, son historias cortas y alguna ida de olla, como la gestación de Lovecraft, Dosier negro toma su nombre de un dosier donde están presentes todas las misiones de la liga. El corazón de hielo en una aventura donde la hija del capitán Nemo se adentrar en la Antártida, en una mezcla de "Las montañas de la locura" y "La esfinge de los Hielos" de Jules Verne.








A partir de aquí el texto puede contener spoilers








Para hablar de Providence es necesario conocer o haber leído Courtyard y el Neonomicon, sí o sí. A priori es algo extraño pues las historias anteriores ocurren en la época actual, aproximadamente mientras que Providence se desarrolla en el 1919. Pero la relación entre estas obras no la encontraremos hasta el tercer volumen de Providence: Lo innombrable.



Portadas, ambos comics están incluidos en el Neonomicon de Panini




En Courtyard Moore trata de hacer una historia al estilo de Lovecraft en la época actual, sería lo más semejante a una aventura de rol. Un agente del FBI Aldo Sax que investiga casos extraños, se topa con una suerte de secta que va más allá de lo que cabría esperar. El Neonomicon es la continuación del Courtyard ese caso cae en manos de Merryl Brears quien lo continua y desmadeja el misterio. LA obra en sí ha sido calificada como terror pornográfico, pues Alan Moore se desquita a gusto del puritanismo de la obra de Lovecraft, pero le da un giro al concepto de los mitos que me parece brillante.




Providence comienza con Robert Blake un joven neoyorquino que trabaja en un periódico, que no satisface sus ansias de investigar y ver mundo. La trágica muerte de su compañero sentimental le da pie a cambiar su vida, con la excusa de escribir una novela. La investigación de un supuesto libro que enloquece a quien lo lee, le abre las puertas a todo un submundo oculto de la américa profunda.




Aquí Alan Moore en mi opinión ha hecho los deberes, Providence: El miedo que acecha en un viaje a través de los mitos, cada viñeta es una referencia a ellos, los nombres, los personajes. El formato de la obra consta de dos partes las pesquisas e interacciones que realiza nuestro protagonista, y sus notas del diario. Esto rompe el ritmo de lectura, pues las notas del diario son páginas y páginas, pero a medida que el personaje va avanzando estas notas adoptan más protagonismos. Como jugador de la llamada, muchas veces tratas de buscar una explicación racional de lo que tu personaje se encuentra, con la típica perdida de cordura. Eso es lo que se ve en el diario de Blake, como la razón lucha contra la sinrazón, mientras toma notas para su futura novela.


El segundo volumen Providence: El abismo del tiempo fue un no parar, como norma general la parte de los diarios se hacen tediosa. Pero en este segundo volumen, fue comprarlo llegar a casa sentarme en el sofá con el cómic y no parar hasta terminarlo. Con lo que la espera por el tercer volumen ha sido larga.




El tercer volumen con un ritmo más pausado se centra en la ciudad de Providence y en una entrevista al propio Lovecraft, que habla con Blake de igual a igual. Hasta que este descubre el desenlace de su viaje y el desenlace de Robert. Fin…



“Es el fin y el comienzo” Neonomincon



Desde ahí Alan Moore da un giro a la historia llevándola a una nueva dimensión, un episodio XI que es una verdadera obra de arte, cada viñeta es un momento histórico relacionado con la obra del genio de Providence o sus amigos. Todo para llevarnos a la continuación del Neonomicon, que como mencione anteriormente da un giro brutal a los mitos, en esa línea es el último episodio. Quizá no sea del agrado de muchos pro a mi pareció cargado de cierta poética. No obstante el viaje de Robert Blake a través de los mitos y leyendas de la obra de Lovecraft es  un viaje que no os deberías perder todo aficionado a los mitos.


Anakleto.

9/20/2017

1888 : Aventura para la llamada de Cthulhu

Saludos,

con motivo que el modulo que publique hace unos meses en La cueva de Otto Rangstar , ha sido subido a la biblioteca de leyenda.net , he decido publicar en mi blog una reseña de esta campaña escrita por nuestro compañero Ivan Mata Portugues y completada y maquetada por un servidor.



La historia se centra en el Londres victoriano en el año 1888  donde la ciudad se ve forzado a afrontar las nuevas metas e hitos que el siguiente siglo presenta. Una gran metrópoli donde las tradiciones chocan con la modernidad. La muerte de un antiguo conocido en extrañas circunstancias es el inicio de una historia que se sumerge en los bajos fondos de Londres y desvelan una trama que pone en riesgo al mismo imperio.


Esta aventura esta pensada para jugar como un modulo de  Cthulhu Gaslight y se ha dividido en dos partes debido a su extensión y que para jugar la segunda parte es determinante conseguir completar la primera. Algo que tampoco es muy extraño, pero dada las fechas en que quise publicar esta entrada pensé hacerlo de esta manera.




El modulo incluye cinco  personajes pregenerados  que son los personajes con los que comenzamos a jugar hace mas de 10 años. Cuando este modulo comenzó a tomar forma en una partida por foro, en nuestro antiguo foro www.elcofredeltesoro.com, un foro que ya no existe. Una lastima pues realmente había muchas ideas y proyectos allí escritos.


Tengo aun pendiente volver a jugar esta partida en esta ocasión como director y hacer que estos personajes por fin puedan terminar la historia, sin duda, diferente a como la hubiera completado Ivanovich, pero el hecho de jugarla nos apetece.



 Antes de publicar esta aventura tuve la oportunidad de "visitar" Londres, las comillas es porque fue un viaje de trabajo y poco pude ver, pero una cosa si que me sorprendió mucho, es una ciudad muy oscura por la noche. Pasear por la orilla del Támesis, es sorprendente la poca iluminación que hay en comparación con Barcelona. Pequeños callejones quedan envueltos en la sombra, o salidas del metro que dan a salir en parques donde no hay una triste farola. Con estas imágenes mi imaginación volaba, si así era en pleno siglo XXI como seria a finales del XIX  con lamparas de gas.

Bueno no me enrollo más y os dejo esta campaña, aventura o modulo para vuestro disfrute.


 Aventura 1888.


... que los dados sigan rodando Zap, zap…



Anakleto

9/05/2017

Gripper con Micro Metal Motor Gear

Saludos,

tras un verano de pocas vacaciones no he tenido mucho tiempo de subir cosas, tanto de rol, comics o electrónica. Así que iniciando este nuevo año escolar, vamos a ver si tenemos mejor ritmo. Hoy vengo hablaros de algo sencillo un gripper, o unas pinzas robóticas para vuestros proyectos.




Hay muchos y de muchos tipos, ¿Que vengo a aportar?

Pues bien desde hace tiempo empleamos este tipo de gripper, con un servo, bueno no uno sino varios son los que hemos probado con diferentes resultado. Los que son muy pequeños se rompen con facilidad y los que son algo más grande me dan problemas con la alimentación, exigen mucho a la fuente y normalmente me hacen descender la tensión en el robot. Por ello quería hacer un gripper controlado con un Micro Metal GearMotor, su consumo es muy bajo y podría instalarse en la mayoría de robots, ya que solo necesita de 3v para funcionar.



Gripper con servo Gripper con Micro Metal motorGear



En  la segunda imagen se muestra un motor con eje para encoder, de esta forma podríamos saber la posición en que esta, pero complicaría innecesariamente algo simple, normalmente empleo el DFR0429 que es un micrometal con driver que permite controlarse de la misma forma que un servo. Si bien no tendremos control de la posición bien se puede añadir un microruptor en la pinza y hacer una abertura temporizada.


Pero esto es casi lo mismo de siempre, así que intente crear un gripper que me llevase menos trabajo montarlo. Antes de las vacaciones estuve probando un sistema con tendones y pese a funcionar no me ahorraba trabajo.


Prototipo de gripper con tendones.




Asi que volví al modelo tradicional he trate de reducir en número de tornillos que emplear haciendo que las pinzas salieran en una sola pieza.



Para imprimirla le hice los soportes, fáciles de quitar.




Y para no alargarme más aquí lo podéis descargar.






Anakleto.

8/14/2017

"Diosa" cómic.

Saludos,

hoy vengo hablaros brevemente, lo intentaremos, del ultimo comic que he me leído “Diosa”  guion de Grath Ennis y dibujo de Phil Winslade, publicado por ECC, en grandes autores de Vertigo.


 La portada me llamo mucho la atención, al igual que el dibujo interior, y teniendo de referencia de la obra maestra del “Predicador “no me resistí para hacerme con él. La historia comienza con una voz en off que nos acompañara  durante toda la lectura, y es de uno de personajes, Jeff, el resto de personajes son Sam, Mudhawk y Rosie Nolan la protagonista, en una trepidante huida que los llevara a recorrer casi todo el mundo.


Rosie Nolan una joven inglesa que un día cualquiera paseando por las Highlands tiene un subidón de una inexplicable luz verde que hace que escocia e Inglaterra se separen físicamente. Este fenómeno es vigilado por uno de los satélites americanos, lo cual alerta al agente Harry Hooks.


Mudhawk es un heavy amigo de Rosie que tras sus “trabajitos” en el costa australiana decide regresar a Londres, con tal mala pata que tiene que huir del aeropuerto de Heathrow topándose con su antigua exnovia Sam.

Sam es un personaje circunstancial, la antigua novia de Mud, que el desino la ha puesto en el aeropuerto, mas adelante descubrimos otra de sus habilidades, que salvaran al grupo, sabe pilotar.

Jeff es un perdedor, abandonado y desahuciado que decide servir de alimentos para los mininos del zoo donde trabaja Rosie, gracias a ella salva su vida, pues obviando el tema de haber separado escocia de Inglaterra, tiene mucha afinidad con los animales. Rosie por su parte desconoce que esa luz verde y de donde procede, tampoco como controlarla, salvo que se manifiesta en momentos de estrés.

Mud, Sam y Jeff coinciden en la casa de Rosie junto a otro de los protagonistas de la historia, Harry Hooks y sus agentes. Harry Hooks agente de CIA encargado de localizar a gente con dones especiales. Hasta la fecha ha cobrado su nómina sin mover un dedo, pero el destino le marca como objetivo a Rosie Nolan y decide viajar a Londres.

La CIA es dios y puede hacer lo que se le rote, o eso piensa Hooks, su actuación en Londres hace aparecer a otro personaje en la historia, un bobby (agente de policía londinense), Geroge Dixon que deja a Jack el destripador a la altura del betún. Y es que Hooks ha matado a su compañero de patrulla y este perseguirá con vehemencia al agente de la CIA y a Rosie por todo el mundo para vengarse, acompañado por dos gemelos descomunales con el hobby de matar, asesinar, y destrozar.

A pocas páginas del inicio, ya nos damos cuenta del estilo que va a tener el comic, violencia y brutalidad de lo más gratuito. El comic se vende así mismo, en palabras de Jeff de una historia ecológica, aunque no encontramos mucho sobre ello salvo carnicerías en pro de la naturaleza. Un despropósito, no puedo definirlo de otra forma pues no hay mesura argumental. Tanto Hooks como Dixon se hacen valer del mismo argumento “no dejar testigos” para aquí no ha pasado nada. Lo que hace en conjunto que la historia se convierta en algo aburrido y estamos hablando  que esto ocurre quizá de la página 27 o 28 de un  comic de 256 páginas.


El comic no funciona, Jeff el interlocutor no tiene chispa es un personaje gris, cobarde, que solo sigue a Rosie porque se ha enamorado de ella. Mudhawk es el psicópata simpático/bueno de la historia, una especie de Snake Plissken (Kurt Russell en Escape from L.A.)  que emplea la violencia en cualquier situación. Sam tiene mucho carácter y sabe mantener a raya a Mud, hasta que nos enteramos de que además es piloto. Rosie es la protagonista, ha iniciado una huida de la CIA y trata de averiguar que es este pode. Los llevara a viajar por todo el mundo perseguidos por Hooks y a su vez por Dixon, dejando una riestra de cadáveres por doquier.



Si te gusta la brutalidad sin sentido, como excusa de entretenimiento este es tu comic.

Como llegar de forma discreta a un país extranjero. 



Anakleto.